Dr. Gabino Ortíz Esqueda
Consultas y Cirugías con Seguridad y Responsabilidad para ofrecer Tranquilidad y Confianza.

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


    Cáncer Cervicouterino

    24 Feb 16 - 18:52

    Hablar sobre el cáncer de cérvix, es hablar sobre las principales causas de muerte de la mujer por tumores malignos en México, sobre todo en los estados del sur,  mientras que en los estados del norte, el cáncer de mama ocupa el primer lugar.

    Se ha demostrado que en el 99.7 % de las muestras de cáncer cervicouterino se encuentra presente DNA de VPH oncogénico.

    El factor necesario para el desarrollo del cáncer cervicouterino, es la Infección persistente por Virus del Papiloma Humano de tipo oncogénico en presencia de uno o varios co-factores.

    El cáncer In Situ de cérvix se desarrolla alrededor de los 40 años de edad y el cáncer invasor alrededor de los 50. Y como en muchos tipos de cáncer, si se detecta en etapa inicial es curable al 100 %.

    Se estima que del 50 al 80 % de las mujeres, adquirirán una infección por virus del papiloma humano en algún momento de su  vida, de los cuáles, la mitad serán causadas por un tipo oncogénico.

    La mayoría de las infecciones por Virus del Papiloma Humano son asintomáticas y muchas de ellas se resuelven sin tratamiento.

    Para detectar a tiempo este cáncer, hay que realizarse un Papanicolaou cada año a partir de los 25 años y ya iniciada su vida sexual.

    Después de tener dos citologías cervicales anuales con resultado negativo, pueden realizarse cada 3 años y si se agrega la determinación del DNA del VPH y sale negativa, se puede espaciar hasta 5 años.

    Para evitar la aparición del cáncer de cérvix existen dos vacunas que se pueden aplicar  entre los 9 y los 14 años de edad, para producir mayor cantidad de anticuerpos. Pero también se pueden aplicar en personas adultas que no tengan infección por el virus del papiloma humano.  Las vacunas evitan hasta el  85% de los casos de cáncer y su protección alcanza hasta  20 años, estudiados hasta la fecha.

     

    Factores de riesgo

     1.- Inicio de relaciones sexuales en la  adolescencia

     2.- Múltiples parejas sexuales

     3.- Parejas sexuales de alto riesgo

     4.- Primer embarazo a edad temprana

     5.- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

     6.- Infección cervical por virus del papiloma humano

     7.- Fumadora de cigarrillos, tanto activa como pasiva

     8.- Historia de citologías cervicales (Papanicolaou) atípicas o displásicas

     9.- Mutiparidad

    10.- Uso prolongado de píldora anticonceptiva

    Agregar un comentario

    Tu nombre

    Tu dirección de correo (no se mostrará)

    ¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

    Mensaje *

    © 2025 Dr. Gabino Ortíz Esqueda

    387112